
Comprar un vehículo de segunda mano a un profesional puede parecer una opción segura, pero ¿Qué ocurre si el coche presenta problemas? Afortunadamente, la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios protege a los compradores en caso de falta de conformidad, es decir, cuando el vehículo no cumple con lo acordado o tiene defectos que impiden que se utilice el vehículo con normalidad, o para el uso pactado.
En este artículo, explicamos qué derechos tienes como consumidor y cómo reclamar en caso de problemas.
¿Qué ventajas reales ofrece comprar un coche de segunda mano en un concesionario o a un profesional?
La principal ventaja es la protección legal y la tranquilidad. Un vendedor profesional está obligado por ley a ofrecer garantías que un particular no tiene. Además, se encargan de gestionar la mayor parte de la documentación, lo que aporta rapidez y simplicidad al proceso.
Esto te asegura una mayor seguridad en la transacción, minimizando los riesgos asociados al cambio de titularidad y al estado real del vehículo.
¿Cuál es el plazo de garantía legal al comprar un vehículo a un profesional?
Desde la reforma legal de enero de 2022, la ley establece un plazo de garantía de tres años para los bienes adquiridos. Esta normativa se recoge en el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
Sin embargo, para un vehículo de segunda mano, la ley permite que este plazo se reduzca a un mínimo de un año. Esta reducción debe figurar de forma expresa en el contrato de compraventa. Si el contrato no estipula nada sobre el plazo, se aplicará por defecto la garantía de tres años.
¿Qué es exactamente la «falta de conformidad» y cómo te protege?
La «falta de conformidad» es un concepto clave. Se produce cuando el vehículo no cumple con lo descrito en el contrato o presenta defectos que impiden su uso normal y seguro. No se trata solo de averías graves, sino de cualquier desviación respecto a lo acordado.
Si un defecto aparece en los primeros dos años desde la compra (o en el primer año si se pactó esa reducción), la ley presume que esa «falta de conformidad» ya existía en el momento de la entrega. En este escenario, es el vendedor profesional quien debe demostrar lo contrario.
¿Se puede pactar un plazo de presunción de fallo menor a dos años?
Sí. En la compraventa de vehículos de segunda mano, el vendedor y el comprador pueden acordar un plazo de presunción menor. No obstante, este plazo nunca podrá ser inferior a un año desde el momento de la entrega del coche.
Si el coche presenta fallos, ¿qué opciones tienes como comprador según la ley?
Si el vehículo presenta una falta de conformidad, como comprador tienes derecho a exigir una solución gratuita y en un plazo razonable. La ley establece una jerarquía de opciones:
- Reparación o sustitución: Tu primera opción es elegir entre la reparación de la avería o la sustitución del coche por otro de características similares. El vendedor solo podría negarse si una de las dos opciones resulta imposible de cumplir o económicamente desproporcionada.
- Rebaja del precio o resolución del contrato: Si la reparación o sustitución no se llevan a cabo, no solucionan el problema o tardan demasiado, puedes optar por una de estas dos vías. Puedes solicitar una rebaja en el precio de compra o, si el defecto es importante, la resolución del contrato, que implica la devolución del vehículo y la restitución del dinero.
El vendedor profesional está obligado a cubrir todos los gastos asociados, incluyendo mano de obra, piezas, materiales y transporte.
¿Qué documentación es obligatorio que te entregue el vendedor profesional?
Para formalizar la venta de forma segura, el profesional debe entregarte una serie de documentos. Asegúrate de recibir:
- Contrato de compraventa: Firmado por ambas partes.
- Permiso de circulación: Ya a tu nombre o con la gestión de la transferencia iniciada.
- Ficha de Inspección Técnica de Vehículos (ITV): Con el informe de la última revisión y la pegatina correspondiente si está en vigor.
- Historial de mantenimiento: Aunque no es estrictamente obligatorio por ley, es un signo de transparencia y buenas prácticas que ofrezcan el libro de revisiones.
¿Qué información clave debe incluir el contrato de compraventa para ser válido?
El contrato es la pieza central de la transacción. Debe incluir de forma clara:
- Datos del vendedor: Razón social, CIF y domicilio del concesionario o profesional.
- Datos del comprador: Nombre completo, DNI y domicilio.
- Datos del vehículo: Matrícula, marca, modelo y número de bastidor.
- Precio de venta: Incluyendo los impuestos desglosados.
- Fecha y hora de entrega: Momento a partir del cual empiezan a contar los plazos de garantía.
¿Qué hacer si el concesionario o vendedor se niega a cumplir con la garantía?
Si el vendedor profesional se niega a cumplir con sus obligaciones legales, no aceptes la negativa. El primer paso es comunicar tu reclamación de forma fehaciente, dejando constancia por escrito.
Si la vía amistosa no funciona, deberás acudir a la vía judicial para reclamar tus derechos. Contar con el asesoramiento de un abogado especializado desde el inicio aumenta de forma significativa tus garantías de éxito y te aporta la seguridad necesaria durante el proceso.

“Consejo de amigo”
Como consejo final, te diría que toda comunicación que se realice cuando exista un problema con el vehículo, la reflejes por escrito (vale WhatsApp, correo electrónico, grabación de llamadas si intervienes tú directamente con el vendedor, etc.). Así, en caso de conflicto, podremos contar con pruebas que ayuden a valorar mejor el caso, y posiblemente, a defender tus intereses.
Contáctanos para una consulta, y profundizamos en tu caso, dándote seguridad y tranquilidad desde el primer momento, y facilitando tu reclamación.